domingo, 16 de agosto de 2020

Abinader: Es el ciudadano no. 39 que ocupa la presidencia de República Dominicana


Ver galería (2)
Santo Domingo, RD

Cuando Luis Ro­dolfo Abinader Corona, de 53 años, jure an­te el presiden­te de la Asamblea Nacional, a las diez de la mañana de este domingo 16 de agosto, se convertirá en el ciudada­no número 39 que asume la Presidencia de la República Dominicana.

Abrinader Corona es el pri­mer dirigente del Partido Re­volucionario Moderno, PRM, que lleva a esa nueva organi­zación política al poder. En el proceso democrático domini­cano de 59 años, tras el derro­camiento de la dictadura de Rafael L. Trujillo, la Presiden­cia se ha distribuido en gobier­nos dirigidos por representan­tes de los partidos Reformista Social Cristiano, PRSC, (seis períodos, uno de ellos de dos años); el Revolucionario Do­minicano, PRD, (cuatro perío­dos, uno de siete meses) y el de la Liberación Dominicana, PLD, (cinco períodos).

El PRM en su segunda par­ticipación electoral, ambas con Abinader Corona como can­didato presidencial, logra des­plazar al PLD del poder, parti­do que gobernó el país 20 de los últimos 24 años, con Leo­nel Fernández (tres períodos) y Danilo Medina (dos cua­trienios). Abinader Corona fue candidato presidencial en 2016 pero perdió frente a Da­nilo Medina (62% - 34%) pero el 5 de julio se postuló de nue­vo y venció al PLD y su candi­dado presidencial, Gonzalo Castillo, con una votación de 52 por ciento frente a 37 por ciento.

 Otras caracteríticas de esta asunción son que la generali­dad de los integrantes del gabi­nete y funcionarios del equipo del nuevo gobierno han sido anunciados con antelación por Abinader Corona a través de su cuenta personal de twitt, pero también que el presiden­te saliente, Danilo Medina, no estará presente en el salón de la Asamblea Nacional para el acto solemne de juramenta­ción, una situación sin prece­dentes en la vida democrática post dictadura.

Este proceso electoral del 2020 estuvo rodeado de las incidencias de una pandemia que provocaron la posposi­ción de las votaciones, del 17 de mayo al 5 de julio, precedi­do por el aborto de las eleccio­nes municipales del 16 de fe­brero pospuestas para el 15 de marzo, episodio que provocó protestas de grupos sociales, principalmente jóvenes, que tuvieron como escenario prin­cipal la Plaza de la Bandera, en los frentes del local principal de la Junta Central Electoral.

Esta situación estuvo pre­cedida de un año, 2019, car­gado de turbulencias políticas que alborotaron las entrañas del partido de gobierno, el PLD, con las campañas con­tra la reforma constitucional y eventual repostulación de Da­nilo Medina, lo que tuvo su cli­max en las denunciadas pri­marias del 6 de octubre, que desembocaron en la renuncia del hasta entonces presidente de la organización, Leonel Fer­nández.

De los 39 ciudadanos que han sido presidentes de la República, nueve se han re­elegido u ocupado el Pala­cio Nacional por más de un período de gobierno: Joa­quín Balaguer (6), Bueven­tura Báez (4), Pedro Santa­na (2), Ulises Hereaux (2), Rafael L. Trujillo (3, aun­que en la dictadura de 30 años que dirigió, tuvo va­rios presidentes títeres sien­do él quien ejercía el poder absoluto ), Leonel Fernán­dez (2), Alejandro Woss y Gil (1), Cesareo Guillermo (1), Horacio Vázquez (1), Héctor B. Trujillo (1) y Da­nilo Medina (1). Otros han dirigido gobiernos efímeros (por renuncia o golpes de Estado) y nueve han sido presidentes provisionales.

En estos 59 años de demo­cracia el país ha sido gober­nado por Juan Bosch (PRD, 1963) en el primer régimen salido de las urnas tras la caí­da de la dictadura pero derro­cado a los siete meses; Joaquín Balaguer (PRSC, 1966-1978, 1986-1996), Antonio Guz­mán (PRD, 1978), Salvador Jorge Blanco (PRD, 1982), Leonel Fernández (PLD, 1996, 2004-2012), Hipólito Mejía (PRD, 2000), Danilo Medina (PLD, 2012-2020).

Nueve de los gobernan­tes que ha tenido el país han sido provisionales, siendo a partir de 1961, Rafael F. Bon­nelly como presidente del Consejo de Estado; en el go­bierno de facto (1963-1965) que siguió al derrocamien­to de Bosch, dirigieron el país como cabezas del Triunvira­to, Emilio de los Santos y Do­nald Reid Cabral; y durante el período de la revuelta civil de 1965 lo hicieron los militares Pedro Batolomé Benoit, Anto­nio Imbert Barrera y Fracisco A. Caamaño, encabezando los bandos en pugna bélica.

Como presidente provisio­nal tras el acuerdo de paz que puso fin a la guerra de 1965, gobernó Héctor García Go­doy (1965-1966), bajo cuya presidencia se organizaron las elecciones del 1ro. de junio de 1966, supervisadas por la Or­ganización de Estados Ameri­canos, OEA, y bajo la interven­ción militar que encabezaban las tropas norteamericanas.

A lo largo del ejercicio de la presidencia dominicana, des­de la independencia de 1844, cuatro gobernantes del país han sido oriundos de otros países: Manuel Jiménez González, nacido en Cuba, asumió el poder en 1848, siendo el tercer presidente que tuvo el país tras su In­dependencia; José Antonio Salcedo (Pepillo), nació en Madrid, España, fue solda­do estelar y se convirtió en el primer presidente del gobier­no restaurador siendo de­rrocado el 10 de octubre de 1864; Alfred Deetjen Mere­certe, nació en Haiti y fue tres veces presidente de la Jun­ta Gubernativa en el gobierno restaurador siendo presiden­te interino en 1879; y Ramón Báez Machado, nacido en Ma­yagüez, Puerto Rico, era hi­jo de Buenaventura Báez y en 1882 llegó a la presidencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario