
A pocos días de concluir su gestión en el Ministerio de Educación, el próximo 26 de febrero, el ministro saliente Ángel Hernández visitó la redacción de Diario Libre con una nota con apuntes, su teléfono celular (que no dejó de vibrar, aunque nunca lo miró hasta terminar la conversación), una memoria USB con el resumen de la gestión 2020-2024 y dos tomos en físico, los cuales entregó.
Un hombre calmado. Su tranquilidad se debe, según dijo, a que ha logrado lo que se propuso.
Hernández habló sobre los desafíos que enfrentó y las medidas que lo enorgullecen, destacando la mejora del aprendizaje en el primer ciclo de Primaria, la cual definió como una de las decisiones "fundamentales cuyos resultados ya se evidencian".
Aseguró que, bajo su dirección, la alfabetización en los primeros tres grados se convirtió en prioridad, beneficiando a 427,611 alumnos en el período 2023-2024.También resaltó el incremento en la inversión para la formación docente y la mejora de los recursos educativos. Y aseguró que reforzó la supervisión y el control de los procesos pedagógicos, lo que, según él, ha tenido un impacto positivo en el sistema.
Además, sostuvo que su gestión sentó las bases para que el ministerio siga avanzando en aspectos prioritarios, como la calidad del aprendizaje. Sin embargo, advirtió que se necesita estabilidad para consolidar estos avances.
Otro de sus logros, según mencionó, fue la imposición de disciplina en el sistema educativo. Y explicó que, antes, las normas no se cumplían debido a la falta de un régimen de consecuencias.
Por primera vez, se desvincularon más de mil maestros por incumplimiento, una medida aplicada a docentes que incurrieron en faltas graves, incluyendo casos de profesores en nómina que residían fuera del país y otros condenados por acoso sexual, asalto y otros delitos.
Ángel Hernández reconoció que estas decisiones generaron resistencia, especialmente con el sindicato de maestros, pero aseguró que las medidas no pudieron ser revertidas.
"El sistema ha sido debilitado durante mucho tiempo. Si algo he aportado en estos años, es un poco de disciplina", afirmó.
Para él, este es su mayor legado: "Lograr que la gente entienda que lo importante es el aprendizaje de los niños. Todo lo demás, desde el cargo del ministro hasta el más simple conserje, debe estar orientado a ese objetivo".
La clave: cumplir las normas
Hernández insistió en que el principal problema del sistema es la falta de disciplina en el cumplimiento normativo.
"Lo esencial es que todos los docentes cumplan con su labor en el aula, en el tiempo previsto para la docencia", expresó.
Y para lograrlo consideró indispensable la colaboración de la sociedad, los padres, las organizaciones educativas y el sector empresarial, exigiendo el cumplimiento de las normas.
También destacó que la continuidad de las políticas educativas es clave para garantizar el buen funcionamiento de las escuelas. En su opinión, la sociedad debe asumir un rol activo como veedora del desempeño de los centros educativos y del cumplimiento de las responsabilidades de cada actor del sistema.
"Que los alumnos pierdan una hora de clases al día es algo que debe corregirse. Hay que asegurar un nivel de cumplimiento adecuado", advirtió. Por lo que hizo hincapié en que la consistencia es clave para que exista un funcionamiento adecuado de los centros educativos, tanto en las políticas aplicadas como en las acciones realizadas por los actores del sistema de enseñanza, recalcando de este modo la labor de la sociedad.
Bono educativo
Respecto a la posibilidad de crear un bono educativo que permita a los padres solventar la matrícula en el centro de su preferencia, el ministro estableció que esto se podría analizar, pero no lo ve posible en el sistema dominicano.
Recordó que ese método se aplicó en Chile durante el régimen de Augusto Pinochet en 1973, y a la fecha se sigue aplicando, quien decidió transferir los fondos directamente a las familias y no a las escuelas. Y señaló que esto sería viable en gobiernos como el de Nayib Bukele en El Salvador.
No obstante, en el sistema educativo local es más complicado debido a que el presupuesto educativo se divide en tres partidas, los salarios, la alimentación escolar y las pensiones de los maestros, esta última sustentada 100 % por la institución.
Hernández señaló dentro de las medidas que tomó la formación y capacitación de docentes y estudiantes de cara a las Pruebas Pisa de este año, mediante la creación de una comisión que trabajaría con la muestra de escuelas seleccionadas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) a fin de realizar la prueba y así obtener mejores resultados y "no dejarlo al azar".
"El año pasado nosotros tuvimos el resultado de las Pruebas PISA que se hicieron en el 2019, pero recibirlo no es nada, se trata de qué se debe hacer con este. Inmediatamente se creó una comisión orientada al fortalecimiento de las competencias que van a ser objeto de medición en esta evaluación en el 2025", subrayó.
Indicó que han entrenado 800 profesores, y más de 300,000 alumnos de las 272 escuelas que fueron seleccionadas en toda la geografía nacional, incluyendo las diurnas, nocturnas, rurales, del sector privado y el público, donde está el mayor grueso.
Además, explicó que las escuelas se escogen de forma aleatoria y se evaluarán estudiantes de 15 y 16 años de edad. Las competencias evaluadas son lectura comprensiva, matemática, ciencias, tecnología e inglés, por lo que se han dedicado a reforzar estas áreas curriculares en los centros educativos.
Por otra parte, criticó que estas pruebas, con las que se mide la calidad educativa de países desarrollados como Finlandia, Japón y Francia, sean usadas para valorar el sistema educativo local, considerándolo una "osadía" por parte de la República Dominicana. Y explicó que, aunque la educación nacional está mejorando, no tiene la disciplina de esos países.
"Los países de Oriente y Europa tienen una cultura y disciplina impresionantes que no tenemos nosotros. Allí un docente tiene que cumplir con su trabajo, tiene que enseñar el currículo completo, pero aquí no es exactamente igual, ya que hay una enorme flexibilidad que permite que se cometan los errores que se cometieron", expresó
No hay comentarios:
Publicar un comentario